El presidente de la República, Daniel Noboa, nombró a la exfiscal Diana Salazar como la nueva embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de Ecuador en Argentina.
La medida fue oficializada mediante el Decreto Ejecutivo número 646 este miércoles 21 de mayo. Ahí consta que Javier Milei, presidente de Argentina, le dio el beneplácito el 29 de enero de 2024.

Tras conocerse de su nuevo cargo, Diana Salazar se pronunció en su red social de Instagram con el siguiente mensaje:
“El servicio público es eso: un llamado del país -justamente- a servir en diferentes ámbitos, en diferentes momentos, y es en las transiciones en las que encontramos diversas formas de poner nuestro contingente a disposición de la ciudadanía.
Siendo la seguridad un tema importante, no solo para mi familia y para mí, esta decisión, esta transición, nos brinda tranquilidad, mientras seguimos al servicio del país”.
Diana Salazar anunció su renuncia el 20 de mayo a través de un video en las redes oficiales de la FGE. La noche de este jueves la Asamblea aceptó su renuncia.
Salazar, la fiscal que destapó casos de corrupción emblemáticos
Diana Salazar se caracterizó por mantener un perfil público bajo. Su notoriedad estuvo ligada a las investigaciones que ha encabezado.
Durante seis años, siendo uno de los rostros más visibles en la lucha contra la corrupción, destapó casos emblemáticos en los que están vinculadas exautoridades judiciales, exasambleístas, un exvicepresidente y expresidentes.
Entre los más destacados están:
Caso Sobornos
Caso Reconstrucción de Manabí
Caso Metástasis
Caso Sinohydro
Caso Encuentro
Caso Plaga
Caso Purga
Diana Salazar, la fiscal general que destacó por afrontar la corrupción generalizada de Ecuador
En un Estado que cojea por el lado de la institucionalidad, donde las leyes no son los referentes porque han sido sustituidas por prácticas fraudulentas, las personas y sus equipos que encabezan las instituciones se convierten, en ocasiones, en la institución.
No es el escenario ideal pero, en el caso de la Fiscalía General del Estado, fue lo que pasó. Y eso marcó la diferencia.
Diana Salazar resolvió moverse ante un modelo político que fue creado para garantizar inmunidades e impunidades. Ella evitó mimetizarse con una corrupción que pudo haber pasado de agache si ella no hubiera tenido la voluntad de develarla y perseguirla, hasta lograr que sea sancionada y que sus autores estén procesados, presos o prófugos.
Su tarea no se limitó a la corrupción en la administración pública. Tuvo ante sí un Estado en parte cooptado por el crimen organizado y en proceso de disolución. Y sus actuaciones la convirtieron en dique, en la piedra de toque para mafias acostumbradas a no tener obstáculos y a tener aliados hasta en la Asamblea, en muchas instituciones y en algunas cortes.
Es ante ese panorama de caos y desesperanza que conviene aquilatar la decisión de Diana Salazar de ser guardiana de la ley.
Tuvo actitud y determinación. Hizo frente a poderes gigantescos, a billeteras infinitas. Persiguió esquemas concebidos para disfrazar el delito y comprar incluso acciones de protección cotizadas en USD 150 mil en instancias tan relevantes como el Consejo de Judicatura con Wilman Terán.
Las investigaciones que lideró Diana Salazar terminaron confrontando al país ante verdades dramáticas: las cárceles en manos de las mafias.
La justicia con autoridades corrompidas. Actores del sector privado involucrados en prácticas delictivas, políticos funcionales al crimen organizado. Instituciones como el Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs) convertido en botín de un partido.
En ese albañal Diana Salazar fue referente. Ante la descomposición evidenciada, ante la desesperanza, ante el deseo creciente y masivo frecuente en los sondeos de querer abandonar el país, la gestión del equipo de Diana Salazar fue vital para el momento que vive el país. Ella y la Corte Constitucional se conviertieron en esos últimos refugios, no infalibles, con falencias, pero impermeables ante los poderes que operan al margen de la ley.
Se entiende que criminales y prófugos la sigan atacando. Lo hacen porque ella fue distinta y porque entendió que un servidor del estado, para ser ejemplar, solo tiene que cumplir con su deber
Siete casos emblemáticos que destapó la fiscal Diana Salazar, durante seis años de gestión
Diana Salazar Méndez nació en Ibarra, provincia de Imbabura, en junio de 1981. A sus 38 años, el 8 de abril de 2019, asumió como Fiscal General del Estado, tras dejar su cargo como directora general de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE).
Una Fiscal incómoda para el poder político
Diana Salazar se ha caracterizado por mantener un perfil público bajo. Su notoriedad está ligada a las investigaciones que ha encabezado.
Durante estos seis años siendo uno de los rostros más visibles en la lucha contra la corrupción ha destapado casos emblemáticos en los que están vinculadas exautoridades judiciales, exasambleístas, un exvicepresidente y expresidentes.
Siete casos marcan los hitos de la carrera de la Fiscal
CASO SOBORNOS 2012-2016
El expresidente Rafael Correa y varios exfuncionarios de su Gobierno, fueron investigados por presuntos casos de corrupción. El portal Mil Hojas en abril de 2019, publicó Receta de Arroz Verde 502, que reveló los correos que recibió Pamela Martínez, asesora de Correa, en los que indicaban aportes de empresas como Odebrecht al partido político de Correa entre 2013 y 2014. Las montos sumaban aproximadamente USD 11,6 millones.
La fiscal Salazar en noviembre de 2019 presentó evidencias, entre ellas, un cuaderno de Martínez con registros de los sobornos. En enero de 2020, se llamó a juicio a 21 sospechosos. En abril de 2020, Correa y otros 15 fueron sentenciados a ocho años de prisión por cohecho, sentencia ratificada en septiembre de ese año.
Alexis Mera y Jorge Glas han cumplido parte de la sentencia. El expresidente vive exiliado en Bélgica.
CASO RECONSTRUCCIÓN DE MANABÍ 2016
Tras el terremoto en Manabí, se crea mediante Decreto Ejecutivo 1004, el Comité de Reconstrucción y Reactivación Productiva y del Empleo, con el fin de ejecutar la reconstrucción de infraestructura y reactivar la economía en las zonas afectadas.
Tres años más tarde, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) denunció ante la Fiscalía el presunto abuso de estos dineros públicos. La Contraloría General del Estado también emitió un informe señalando irregularidades en los contratos para la construcción del Parque Las Vegas y el acceso al Puerto de Manta, financiados con estos fondos.
En enero de 2024, se formularon oficialmente los cargos por presunto peculado, resultando en prisión preventiva para Jorge G., expresidente del Comité de Reconstrucción y Carlos B., exsecretario técnico.
CASO METÁSTASIS 2023
Investigó una presunta estructura de delincuencia organizada incrustada en distintas instituciones del Estado, que surgió tras el asesinato en prisión del narcotraficante Leandro Norero Tigua.
La fiscal general, Diana Salazar, explicó que el nombre del caso refleja la naturaleza expansiva de la corrupción, comparándola con un cáncer.
Entre los procesados se encuentran figuras destacadas como Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura, y otros funcionarios judiciales y policiales.
Una pieza clave en este caso fue Mayra Salazar, quien tras cumplir 15 meses de prisión en lacárcel de Ambato, quedó en libertad el 14 de marzo de 2025.
Los tentáculos del Caso Metástasis han permitido desmantelar de una red de corrupción y narcopolítica en el sistema de Justicia en Ecuador.
CASO SINOHYDRO 2023
La Fiscalía investiga el delito de cohecho, debido a una presunta trama de sobornos de la empresa china Sinohydro por la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.
En este caso están involucrados el expresidente Lenin Moreno y su entorno. Según la Fiscal, en este caso se habrían manejado alrededor de USD 76 millones en sobornos disfrazados de consultorías.
CASO ENCUENTRO 2023
El caso Encuentro es la fusión de dos investigaciones de la Fiscalía ecuatoriana que involucran a Danilo Carrera, cuñado del expresidente Guillermo Lasso. Estas investigaciones, conocidas como León de Troya y Encuentro, revelan un supuesto esquema de corrupción en la administración pública y empresas estatales.
El 31 de octubre de 2023, la Fiscalía decidió unificar ambas investigaciones tras descubrir hechos relevantes en los procesos. El caso Encuentro se inició en enero de 2023, tras las revelaciones del portal La Posta en su serie ‘El Gran Padrino’.
CASO PLAGA 2024
Este caso involucra un presunto delito de delincuencia organizada en el sistema judicial, donde se habría liberado a personas que estaban en prisión de forma irregular a cambio de dinero o favores. Plaga también incluye investigaciones por tráfico de influencias, concusión, cohecho, enriquecimiento ilícito y lavado de activos.
CASO PURGA 2024
La Fiscalía y la Policía Nacional llevaron a cabo un operativo en Guayas, en marzo de 2024, donde 12 personas fueron detenidas, entre ellas Pablo Muentes, exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), y María Fabiola Gallardo, expresidenta de la Corte de Justicia del Guayas. Este operativo, denominado Caso Purga, es parte de una investigación por presunta delincuencia organizada derivada del Caso Metástasis.
La fiscal general del Estado, Diana Salazar, afirmó que el caso busca sanear el sistema judicial de la corrupción.
El 3 de marzo de 2025, Pablo Muentes, Fabiola Gallardo y a Johann Marfetán fueron sentenciados a 13 años de prisión. Fuente: ECUAVISA
Asamblea acepta renuncia de Diana Salazar y va de embajadora de Ecuador en Argentina
La renuncia irrevocable presentada por la fiscal General del Estado, Diana Salazar, fue aceptada este miércoles, 21 de mayo de 2025, por unanimidad en la Asamblea Nacional, mientras el presidente Daniel Noboa la nombró como embajadora de Ecuador en Argentina.
Sin dar paso a un debate, el presidente de la Asamblea, Niels Olsen (ADN), dispuso al Pleno votar una resolución presentada por su coideario, Andrés Castillo, para “aceptar la renuncia” de Salazar.
La moción fue aprobada por unanimidad de las bancadas (algo que ocurre por primera vez en este periodo legislativo desde que el 14 de mayo arrancó el nuevo mandato), con 136 votos de los 136 asambleístas presentes.
Más allá de Sobornos y Metástasis: Estos son los 22 casos que lideró Diana Salazar como fiscal general de Ecuador
Castillo agradeció a Salazar por su gestión que, según dijo, significó “el calvario que tuvieron que vivir un poco de pícaros que ahora están por los techos, encarcelados o caminando por el Zócalo (de México)”. En cambio, los asambleístas del correísmo se sentaron de espaldas al Pleno en señal de rechazo a la Fiscal.
Nueva función para Salazar
Apenas se cerró la votación, un comunicado de la Presidencia de la República informó que Noboa, a través del Decreto Ejecutivo 634, nombró a Salazar como embajadora de Ecuador en Argentina. PRIMICIAS EC
“El Ecuador reconoce y agradece el trabajo realizado por Diana Salazar durante su gestión como Fiscal General del Estado”, apuntó el comunicado oficial.
Salazar concluyó los seis años para los que fue designada como Fiscal General en abril pasado, pero estuvo prorrogada por algo más de un mes y renunció. En su lugar, se desempeñará el fiscal subrogante, Wilson Toainga.
La renuncia de Salazar ha generado reacciones de empresarios, la Iglesia Católica y sectores sociales, incluso, de las embajadas de Estados Unidos y de Italia, países a los que la fiscal agradeció su apoyo en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado.
“La Embajada de Italia agradece a la Dra. Salazar por su valentía y compromiso en la lucha contra el crimen organizado transnacional, y saluda al Dr. Toainga en el inicio de su encargo”, señaló esta misión diplomática en un un comunicado.
Mas noticias
Entidades financieras NO AUTORIZADAS por la SEPS
Daniel Noboa centró los discursos de 18 meses en tres claves: el nuevo Ecuador, la seguridad y el anticorreísmo
Asamblea Nacional inicia análisis urgente del proyecto de ley para desarticular la economía criminal