RADIO COLOSAL

1040 AM HD

La Armada colombiana incauta primer narcosubmarino no tripulado

La Armada de Colombia anunció el miércoles 2 de julio de 2025 la incautación del primer narcosubmarino no tripulado en aguas del mar Caribe, cerca de Santa Marta. El sumergible, operado a distancia, estaba equipado con una antena Starlink y diseñado para transportar hasta 1,5 toneladas de cocaína. Según las autoridades, la embarcación pertenecía al Clan del Golfo, el mayor grupo narcotraficante del país.

Aunque la nave no llevaba droga en su interior al momento de la incautación, las autoridades sospechan que se encontraba en fase de prueba. “Refleja la migración hacia sistemas más sofisticados no tripulados, que dificultan su rastreo y permiten operaciones con autonomía parcial”, explicó el almirante Juan Ricardo Rozo, comandante de la Armada.

Tecnología y narcotráfico: una nueva alianza bajo el mar

El uso de semisumergibles no es nuevo. Desde hace más de dos décadas, estas embarcaciones son utilizadas por los carteles para mover droga desde Colombia hacia Estados Unidos y Europa. Pero esta es la primera vez que las autoridades encuentran uno controlado de manera remota, con un sistema satelital avanzado como el de Starlink, propiedad de Elon Musk.

Imágenes difundidas por la Armada muestran una antena del proveedor de internet satelital instalada en la proa del submarino gris. El hallazgo confirma el avance tecnológico del Clan del Golfo, organización que ahora incorpora herramientas digitales para esquivar a las autoridades.

Estos dispositivos, fabricados en Colombia, son rústicos y ligeros, pero pueden recorrer grandes distancias, con mayor eficacia que las lanchas rápidas, gracias a su bajo perfil sobre el agua.

Los carteles mexicanos, detrás del narcosubmarino

Según expertos los carteles mexicanos como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación han contratado ingenieros y expertos en tecnología para desarrollar submarinos no tripulados.

Estos grupos tienen presencia activa en Colombia, país que, según las Naciones Unidas, concentra el 67% de los cultivos de hoja de coca en el mundo. La colaboración entre carteles colombianos y mexicanos ha acelerado la evolución de las rutas y métodos de transporte de drogas, especialmente en el Pacífico colombiano.

La aparición de este nuevo tipo de submarino plantea desafíos urgentes a las fuerzas de seguridad. “Estamos frente a un cambio de paradigma en el narcotráfico marítimo”, reconoció un alto oficial de inteligencia naval.

Este hecho demuestra cómo los carteles están invirtiendo en tecnología de punta, no solo para reducir riesgos humanos, sino para aumentar el alcance de sus envíos y minimizar la detección por radar. La Armada colombiana asegura que seguirá reforzando sus patrullajes en coordinación con agencias internacionales. (EL DIARIO)