Aunque aún no hay fecha establecida ni cómo quedarán las funciones, el Servicio de Atención a Privados de Libertad (SNAI) y el ECU 911 pasarán al Ministerio del Interior. Así lo dispuso el presidente Daniel Noboa en el decreto ejecutivo 60 firmado el 24 de julio de 2025.
En cadena nacional, la secretaria de la Administración Pública Cynthia Gellibert, explicó que la medida busca la eficiencia del Estado, reducir la burocracia y disminuir el número de entidades en un 41 %.
Gellibert sostuvo que lidera la denominada modernización estatal. Puntualizó que no era una supresión, sino una transformación y que no se afectarán funciones del Estado.
En #ElNuevoEcuador, bajo la directriz del presidente @DanielNoboaOk, trabajamos, impulsamos y promovemos un Estado eficiente, ágil y que dé soluciones inmediatas a los ecuatorianos. pic.twitter.com/kWBmHswZPX
— Presidencia Ecuador 🇪🇨 (@Presidencia_Ec) July 30, 2025
Pero ¿cuál es la estructura y el gasto de las dos entidades que se adscriben al Ministerio del Interior? Según datos públicos, el Ministerio del Interior -dirigido actualmente por John Reimberg- tiene 804 funcionarios.
En la rendición de cuentas de 2024, esta Cartera de Estado ejecutó un presupuesto de USD 85 millones 631 mil. Está conformado por dos viceministerios, ocho subsecretarías y 22 direcciones.
El Servicio de Atención a Privados de Libertad en cambio tiene 3 956 funcionarios, según la última nómina publicada en junio de 2025. De ese total, 2 650 personas fungen como guías penitenciarios. Un número que se podría incrementar, así lo dijo el ministro Reimberg en entrevista con Televistazo y explicó que se hará una reestructuración del sistema carcelario que incluiría la contratación de 10 000 personas, la mayoría policías y militares en servicio pasivo.
Según la rendición de cuentas de 2024, el SNAI tiene bajo su jurisdicción 35 cárceles con una población de 33 548 reos. Además de los Centros de Adolescentes Infractores con 441 menores en total. A eso se suma 11 economatos autorizados.
De acuerdo al organigrama, la dirección general tiene a su cargo la parte jurídica, financiera, administrativa, talento humano, planificación, cooperación internacional y comunicación social. Mientras que la subdirección general maneja tres subdirecciones: operacional, medidas cautelares y ejecución de penas, y la de protección y seguridad penitenciaria. Estas áreas tienen en total 11 direcciones bajo su tutela.
El SNAI ejecutó un presupuesto de USD 108 millones 321 mil. Un 59, 20 % del presupuesto. Entre los gastos más fuertes de la entidad está la construcción de la cárcel en Santa Elena por USD 52 millones.
Además hubo un contrato por USD 8 millones 179 mil por servicio de alimentación para reos y adolescentes infractores de la división territorial 2, entre noviembre de 2023 y enero – octubre de 2024. También uno similar por USD 9 millones 051 mil entre junio – octubre de 2024, para la alimentación de cárceles de la división territorial 1 y 3. La empresa adjudicada es de dos extranjeros y fue creada en 2024, según la Superintendencia de Compañías.
El ECU 911 por su parte tiene 1 536 funcionarios, según la última nómina correspondiente a junio de 2025 publicada en su portal web. La entidad, que gestiona los llamados de emergencia con entidades como Bomberos, Policía, Tránsito, Ministerio de Salud, tiene siete coordinaciones zonales, 13 salas operativas y 11 oficinas operativas.
Los datos de la rendición de cuentas de 2024, detallan que se ejecutó un presupuesto de USD 29 millones 220 mil. Se atendieron más de tres millones de emergencias receptadas.
El ECU 911 tenía hasta diciembre de 2024, un total de 2 857 cámaras de vigilancia. Adicional, 2 703 dispositivos de otras instituciones que se interconectaron a la red de la entidad estatal.
De acuerdo al organigrama, el ECU 911 tiene una dirección general que abarca la parte jurídica, auditoría, planificación estratégica, financiera, administrativa, gestión, recursos humanos, entre otras.
En cambio la subdirección nacional tiene la parte académica, de proyectos, gestión de infraestructura, coordinación interinstitucional, operaciones, análisis de datos y las coordinaciones zonales.
¿Qué pasará con los ministros o jefes de las entidades? Una fuente comentó a Ecuavisa.com que en el caso de los ministros, pasarían a ser viceministros. El sueldo para este cargo bordea los USD 4 283, según la escala salarial del sector público. (ECUAVISA)
Mas noticias
Los dirigentes sindicales no podrán perpetuarse en sus cargos, tras emisión de reglamento del Ministerio de Trabajo
Arcsa evidencia irregularidades sanitarias en envasadora de agua en Santa Rosa
Crisis en el correísmo: la carta que remitieron las autoridades locales de la RC, ¿carece de autocrítica?