RADIO COLOSAL

1040 AM HD

¿Por qué murieron 12 bebés en un hospital de Ecuador? Esto se sabe de las investigaciones

La muerte de 12 bebés recién nacidos en el Hospital Universitario de Guayaquil ha enfrentado al Gobierno ecuatoriano con varios sectores que denuncian una grave crisis en el sistema de salud pública del país. La confirmación de los fallecimientos por parte del Ministerio de Salud ha llevado en las últimas horas a la Fiscalía General del Estado a abrir una investigación y a solicitar urgentemente las historias clínicas de los bebés, así como cualquier información adicional que permita esclarecer estos decesos.

“Se receptarán versiones de madres, testigos y otras personas que podrían conocer lo sucedido. Además, se llevará a cabo el reconocimiento del lugar de los hechos”, informó la institución en un comunicado.

Desde el Ministerio de Salud dijeron que estas 12 muertes fueron ocasionadas por “causas multifactoriales”, sin proporcionar más detalles. Este martes, el Ministerio detalló que los fallecimientos ocurrieron entre julio y agosto.

Y, mientras la Fiscalía avanza con la investigación, la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS) informó que emprenderá un proceso administrativo de análisis de los casos junto a una auditoría médica en el Hospital Universitario de Guayaquil.

“El equipo de gestión y análisis de casos de la agencia recabará información, indicios y hallazgos que permitan esclarecer los hechos suscitados, relacionados con el fallecimiento de 12 neonatos en esta casa de salud”, precisó la agencia.

“Nacimiento prematuro o muy prematuro”, la postura gubernamenta

El Hospital Universitario de Guayaquil dice que activó una alerta epidemiológica para recabar información y concluyó que la muerte de los bebés se derivó de un estado clínico complicado, debido a “su nacimiento prematuro o muy prematuro”.

El Hospital Universitario de Guayaquil agregó que los informes médicos indican que dos de las muertes pueden atribuirse a una infección por “Klebsiella pneumoniae productora de carbapanemasa”. De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, estas bacterias productoras de carbapenemasa son altamente resistentes a los fármacos y tienen una alta morbilidad y mortalidad.

Por su parte, el gerente del Hospital, Hugo Hernández, dijo que a los bebés se les realizaron hisopados y cultivos y se instaló un cerco epidemiológico para prevenir más casos.

Denuncian falta de cánulas nasales y dispositivos de oxígeno

La Comisión de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional de Ecuador sostiene que la muerte de los bebés se produjo por la falta de cánulas nasales y dispositivos médicos esenciales para suministrar oxígeno a bebés con dificultades respiratorias. La comisión exigió a las autoridades una explicación sobre las circunstancias de estos hechos, determinar responsabilidades y adoptar acciones urgentes para que esta situación a la que calificó de “tragedia” no se vuelva a repetir.

La comisión legislativa recibió este martes al ministro de Salud, al fiscal general del Estado, al defensor del pueblo, al director del servicio de contratación pública, al director de la agencia de aseguramiento de la calidad de los servicios de salud, y a las máximas autoridades del Hospital Universitario de Guayaquil para que proporcionen información sobre lo ocurrido.

Durante la comparecencia, la Fiscalía dijo que la muerte de los bebés presuntamente se debió a una infección intrahospitalaria y que la investigación que tiene en marcha es por el delito de homicidio culposo.

Autoridades enfrentadas en medio del dolor de los padres

Los argumentos alrededor de la muerte de los bebés han generado un cruce de acusaciones entre autoridades y representantes del sistema de salud. El alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, cuestionó la actuación del Ministerio de Salud en este caso. Dijo que el país “está destrozado”, asegurando que no existen insumos suficientes en el sistema de salud público.

“Como alcalde de Guayaquil, como padre de familia, me siento conmovido por el fallecimiento de niños en un hospital estatal. Les ruego, señores médicos, informarnos cuántas cánulas faltan para comprarlas inmediatamente. Solucionamos sin problema. De corazón. Esto es demasiado doloroso. No debe repetirse”, advirtió.

El Hospital Universitario de Guayaquil indicó que garantiza el cumplimiento de los protocolos y negó que la muerte de los bebés se deba a una contaminación en la unidad de cuidados intensivos neonatales o la reutilización de insumos.

“Desvirtuamos las versiones que circulan en redes sociales sobre la reutilización de insumos médicos. Exhortamos a los ciudadanos a informarse por fuentes oficiales”, dijo.

Mientras, el gobernador de la provincia de Guayas, Humberto Plaza, calificó de irresponsables las declaraciones del alcalde Álvarez y aseguró que las instalaciones del hospital donde murieron los neonatos están —a su criterio— impecables, limpias y con equipos nuevos que funcionan bien. Tildó de “mentiroso” al alcalde guayaquileño.

El alcalde Álvarez respondió a Plaza que está “defendiendo lo indefendible” y lo acusó de “encubrir un desastre”.

CNN está intentando contactar a los padres que perdieron a su hijo recién nacido. Uno de ellos le dijo a El Universo que no pudo despedirse de su bebé y que no ha podido recibir una explicación clara sobre lo que pasó con su hija luego de que su esposa diera a luz por medio de una cesárea. CNN contactó al hospital para pedir comentarios.

Piden declarar la salud pública en emergencia

El Colegio de Médicos de la provincia de Guayas exhortó este lunes al presidente Daniel Noboa y a otras autoridades a que eviten recortar el presupuesto asignado a la salud pública y denunció un importante problema de desabastecimiento de medicamentos e insumos en las unidades médicas del Ministerio de Salud, especialmente en las áreas de ciudadanos intensivos.

“Es el mayor problema y requiere de una intervención urgente con la declaratoria de emergencia que permita compra inmediata de medicamentos e insumos, ya sea por una licitación nacional o internacional”, emplazó el organismo médico.

Previamente, el ministro informó que ordenó el despido del gerente del Hospital Universitario de Guayaquil, desplegar un equipo de especialistas en el lugar para iniciar una investigación y brindar atención psicológica a los padres de los bebés fallecidos.CNN intenta contactarse con el gerente despedido.

“La vida de nuestros niños está por encima de todo y de todos (…) Quiero solidarizarme con las familias de quienes perdieron a sus recién nacidos y comprometerme a que esto, en la medida en que sea prevenible, no vuelva a ocurrir”, señaló Martín en su cuenta de X.

Agregó que el Ministerio de Salud ha activado protocolos para la reubicación de los recién nacidos, la desinfección de la unidad de cuidados intensivos, el procesamiento de muestras, el fortalecimiento de medidas de bioseguridad y la búsqueda de posibles nuevos casos. Tanto el Gobierno como el Hospital han dicho que el lugar trabaja con normalidad.

Este caso se da en medio de lo que muchos ciudadanos consideran una crisis del sector de salud público debido a la falta de recursos e insumos para atender a los pacientes.

For more CNN news and newsletters create an account at CNN.com