RADIO COLOSAL

1040 AM HD

Parejas recién casadas: cómo organizar un presupuesto familiar desde el inicio del matrimonio

La organización financiera es uno de los principales retos para las parejas recién casadas. Desde el inicio del matrimonio, definir un presupuesto familiar permite responder a las necesidades básicas, ordenar los gastos fijos y alcanzar metas en común. Expertos en economía familiar señalan que este proceso debe iniciarse desde los primeros meses de vida en pareja para prevenir conflictos y fortalecer la estabilidad económica.

Distribución de ingresos desde el inicio

El primer paso en la organización del presupuesto consiste en identificar con claridad los ingresos mensuales de cada integrante. Estos pueden provenir de salarios, trabajos independientes o ingresos adicionales. Una vez definidos, la pareja debe decidir qué porcentaje de los recursos se destinará a gastos esenciales, cuáles se reservarán para el ahorro y qué parte se asignará a metas a largo plazo.

De acuerdo con especialistas en finanzas personales, lo recomendable es destinar entre el 50% y 60% de los ingresos a gastos básicos como alimentación, vivienda y servicios, mientras que al menos un 20% debería reservarse para ahorro y un 10% para objetivos compartidos.

Identificación de gastos fijos y variables

Un aspecto clave en el presupuesto familiar es diferenciar los gastos fijos, como arriendo, transporte, seguros o pagos de créditos, de los gastos variables, que incluyen entretenimiento, viajes o compras no esenciales. Esta clasificación facilita tomar decisiones más conscientes al momento de ajustar el presupuesto en caso de imprevistos.

La economista Ángeles Hernández cree más del 40% de las parejas que no registran sus gastos enfrentan dificultades para llegar a fin de mes. Por ello, llevar un control escrito o digital de los egresos permite mantener la disciplina financiera.

Metas comunes y ahorro conjunto

Los recién casados suelen enfrentar metas financieras como adquirir una vivienda, planificar hijos o destinar fondos para educación. Establecer un fondo de emergencias con tres a seis meses de gastos básicos es una de las principales recomendaciones de la economista.

Además, definir objetivos compartidos ayuda a evitar discusiones sobre dinero. Un ahorro programado para viajes, estudios o compra de bienes duraderos fortalece la confianza y fomenta la corresponsabilidad financiera en la pareja.

Herramientas digitales para el control financiero

En la actualidad, aplicaciones móviles y plataformas digitales permiten registrar ingresos, gastos y ahorros de manera detallada. Estas herramientas ofrecen reportes automáticos y alertas que ayudan a las parejas a cumplir sus metas sin perder de vista sus compromisos económicos.

El uso de estas soluciones se ha popularizado, donde cada vez más hogares las emplean para consolidar la educación financiera y mejorar la toma de decisiones conjuntas, manifiesta Hernández.

Comunicación como base de la estabilidad económica

Los especialistas subrayan que el éxito de un presupuesto familiar depende en gran parte de la comunicación constante entre los cónyuges. Conversar sobre dinero de forma abierta y periódica permite identificar ajustes, evaluar el cumplimiento de objetivos y prevenir tensiones por desequilibrios en los gastos.

Un acuerdo temprano sobre la administración del dinero facilita la transición hacia una vida en pareja estable. Este proceso también fortalece la confianza y reduce los riesgos de endeudamiento innecesario.

Recomendaciones prácticas para parejas recién casadas

  1. Elaborar una lista completa de ingresos y gastos.
  2. Priorizar el pago de servicios básicos y deudas.
  3. Destinar un porcentaje fijo al ahorro mensual.
  4. Establecer metas financieras comunes a corto y largo plazo.
  5. Revisar y ajustar el presupuesto de manera periódica.

La organización del presupuesto familiar en recién casados constituye una herramienta esencial para asegurar la estabilidad económica y fortalecer la relación. Distribuir los ingresos, diferenciar los gastos fijos y variables, y trabajar en metas comunes son pasos fundamentales para construir un futuro financiero sólido.

Cómo identificar señales de sobreendeudamiento y actuar a tiempo para evitar una crisis financiera

El sobreendeudamiento se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las familias. Según la economista Ángeles Hernández, cerca del 35% de los hogares destina más del 40% de sus ingresos al pago de deudas, una proporción que evidencia riesgos financieros. Reconocer las señales tempranas permite actuar a tiempo y evitar que la deuda se vuelva inmanejable.

Identificación de los primeros síntomas financieros

El primer indicio de sobreendeudamiento aparece cuando los gastos superan los ingresos disponibles de manera constante. Expertos recomiendan prestar atención a situaciones como el uso frecuente de créditos para cubrir gastos básicos, retrasos en el pago de facturas y la acumulación de intereses por tarjetas de crédito.

“Un hogar comienza a estar en riesgo cuando más del 30% de sus ingresos se destina exclusivamente a cubrir obligaciones financieras, dejando poco margen para alimentación, vivienda o salud”, explica la economista.

Crecimiento desmedido del uso de crédito

Otra señal frecuente es el incremento del uso de tarjetas de crédito para cubrir necesidades cotidianas. Cuando los pagos mínimos mensuales superan la capacidad de ingreso, el endeudamiento se convierte en un círculo difícil de controlar.

El sobreendeudamiento no solo limita la capacidad de ahorro, también afecta la estabilidad emocional. Varios expertos financieros indican que tres de cada diez familias endeudadas han tenido que reducir gastos esenciales como salud o educación para cumplir con sus compromisos financieros.

La presión económica suele provocar tensiones familiares, falta de planificación a largo plazo y dificultades para construir un fondo de emergencias. Estas consecuencias muestran la importancia de actuar antes de que las deudas se acumulen sin control.

Acciones inmediatas para frenar la deuda

Especialistas en educación financiera sugieren aplicar medidas inmediatas al identificar las primeras señales de sobreendeudamiento. Elaborar un presupuesto detallado, priorizar el pago de deudas con mayores intereses y reducir gastos innecesarios son pasos esenciales.

Dos métodos recomendados por Hernández: la estrategia de bola de nieve, que consiste en cancelar primero las deudas pequeñas para ganar motivación, y el método avalancha, que prioriza las obligaciones con mayores intereses para reducir el costo financiero total.

Opciones de reestructuración y apoyo profesional

Cuando la deuda supera la capacidad de pago, los expertos aconsejan buscar reestructuración de créditos con las entidades financieras. Este mecanismo permite renegociar plazos, consolidar obligaciones y reducir la carga mensual.

En casos extremos, algunas legislaciones contemplan procesos de insolvencia o quiebra personal, que ofrecen una salida legal para reorganizar las finanzas. Sin embargo, esta alternativa debe considerarse como último recurso.

Prevención como clave para la estabilidad financiera

La educación financiera es considerada la herramienta más eficaz para evitar caer en el sobreendeudamiento. Aprender a diferenciar entre necesidades y deseos, planificar gastos y fomentar el ahorro son hábitos que fortalecen la estabilidad económica a largo plazo.

Instituciones públicas y privadas promueven talleres y campañas educativas para que las familias puedan anticiparse a las dificultades financieras y tomar decisiones más informadas.

(EL DIARIO)