RADIO COLOSAL

1040 AM HD

La Fiscalía General investiga 11 casos de violencia sexual en el ámbito clerical

La Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional se reunió, este miércoles 20 de agosto de 2025, para analizar la denuncia relacionada con un cura de la Iglesia Católica en Santa Elena. Se trata del caso del sacerdote que fue encontrado dentro de su vivienda junto a tres menores de edad en Olón, Santa Elena, y que fue separado de su oficio pastoral.

La presidenta de la mesa legislativa, Viviana Veloz, expresó su preocupación por la denuncia, presentada el 15 de agosto. Como parte del proceso de fiscalización, se convocó a autoridades y actores para tratar el tema.

Alejandro Baño, director de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la Fiscalía General, informó que, tras hacer un monitoreo de medios y redes sociales, su institución inició de oficio una investigación previa el 17 de agosto de 2025, a las 14:29. Luego, se presentó la denuncia por parte de la Tenencia Política de Manglaralto y un parte policial en relación con los hechos.

11 casos de violencia

Baño indicó que se han dispuesto diligencias como la valoración psicológica de los adolescentes. Añadió que, hasta la fecha, existen 11 casos en seguimiento de violencia sexual en el ámbito clerical en Ecuador: un en etapa procesal y 10 en investigación previa.

Rodrigo Varela, delegado de la Defensoría del Pueblo, informó que se solicitó a la Conferencia Episcopal información sobre los protocolos existentes, aunque aclaró que no cuentan con datos sobre casos de violencia. Explicó, además, que el 19 de agosto de 2025 se emitió la providencia de admisibilidad para iniciar la vigilancia del debido proceso, en el marco de las competencias de la institución dentro de la investigación defensorial.

En comisión general, Sara Oviedo, representante de la Coalición de Lucha contra la Violencia Sexual en Espacios de Fe, denunció la falta de entrega de información por parte de la Iglesia católica, a la que atribuyó mantener un “código de silencio”, con la orden de no denunciar, lo que constituye una forma extrema de encubrimiento. (ECUAVISA)