Este 1 de octubre de 2025 se cumplen seis años de la emisión del decreto 883, en el que el presidente Lenín Moreno liberó el precio del diésel y las gasolinas, lo que provocó un paro nacional de 11 días, con jornadas marcadas por la violencia y el vandalismo, así como por una dura represión de la fuerza pública.
Asimismo, hoy son nueve días desde el inicio del paro nacional, convocado por la Conaie, frente a la decisión del gobierno de Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel.
Y hace tres años, el gobierno de Guillermo Lasso medía los efectos de las movilizaciones de junio de 2022, también por los precios de los combustibles.
Ha sido un largo camino en el objetivo de sincerar los precios de los combustibles, que hasta la fecha está por ver el desenlace.
11 muertos en el paro de octubre de 2019
11 días de paro, 11 muertos, 1 340 heridos, 1 273 procesados, y pérdidas por USD 821,68 millones, son los números que dejó el levantamiento indígena de octubre de 2019.
En un mensaje grabado, el Presidente informó la decisión de liberar el precio del diésel y las gasolinas. Como compensación informó la ampliación de los bonos que entregaba el Gobierno.
Esa decisión ha sido la más radical, relacionada con los precios de los combustibles, en los últimos seis años, pues en un solo plumazo, Lenín Moreno liberó los precios al diésel y las demás gasolinas.
Al igual que en 2025, la primera reacción vino del sector transportista, que anunció la suspensión del servicio y el bloqueo de vías. Sin embargo, tras el ofrecimiento del Gobierno de revisar las tarifas del transporte, se contuvo a los gremios de choferes, pero despertó el malestar en las organizaciones indígenas, principalmente la Conaie.
El paro inició el 3 de octubre y de a poco la violencia creció en las manifestaciones. Saqueos, vías cerradas, daños en propiedad privada y en el espacio público fueron parte de la tónica de los primeros días. Uno de los momentos más álgidos de la protesta ocurrió ya en Quito, cuando los manifestantes retuvieron a policías y periodistas en el Ágora de la Casa de la Cultura; también, el incendio en la Contraloría General del Estado.
Finalmente, el Gobierno cedió y derogó el decreto 883.
Moreno logró ajustar los precios de los combustibles a un sistema de bandas, en medio de la pandemia
En plena pandemia de Covid-19, el entonces presidente Lenín Moreno estableció un sistema de bandas para los precios de los combustibles.
El mecanismo fijaba un rango de precios que variaba de acuerdo con el mercado internacional del crudo. El ajuste se implementó en medio del confinamiento y aprovechando la caída del precio del petróleo, lo que implicó que el combustible baje de costo en un primer momento.
Esta vez no se registraron protestas como las de octubre de 2019, los efectos del sistema comenzaron a sentirse un año después, cuando Guillermo Lasso era el Presidente.
El paro de junio de 2022 dejó más de USD 1 000 millones en pérdidas económicas
18 días de paro, siete muertos, 335 heridos, 162 detenidos, 918 pozos petroleros tomados por manifestantes y pérdidas económicas valoradas en USD 1 115,4, son los números del paro de junio de 2022.
El inicio del paro fue el 13 de junio de 2022, sin embargo, el malestar social venía de meses antes por el aumento del valor del barril de petróleo que repercutió en el precio de los combustibles.
En octubre de 2021, el presidente Guillermo Lasso anunció que el galón de diésel se congelaba en USD 1,90 y la gasolina Extra y Ecopaís en USD 2,55.
La decisión generó la reacción de las organizaciones sociales, que exigían la baja del precio de los combustibles. Luego de meses de conversaciones y de no lograr acuerdos, el Gobierno señaló a Leonidas Iza, presidente de la Conaie, como parte del “triunvirato de la conspiración”.
La Conaie convocó a un paro nacional, en junio de 2022, con un pliego de diez demandas que incluía la reducción de los precios, alivio en deudas, control a la minería y más apoyo social.
Inicialmente, la medida se limitó a cierres viales en al menos 13 provincias del país, pero, el segundo día de paro, la Policía detuvo a Leonidas Iza, mientras se transportaba en un vehículo, en la provincia de Cotopaxi, lo que recrudeció la protesta social y provocó la movilización de indígenas de la Sierra y Amazonía hacia Quito.
Todo eso ocurría en un contexto político complejo para Lasso, pues en la Asamblea Nacional, el correísmo impulsaba la destitución del Presidente, que finalmente no se logró.
El paro terminó con la reducción en 15 centavos del galón de combustible.
Daniel Noboa liberó el precio de las gasolinas Extra y Ecopaís sin mayores consecuencias
Durante el gobierno de Daniel Noboa, la revisión de los subsidios ha sido parte de su política económica, el primer ajuste que hizo no tuvo mayor repercusión, fue en junio de 2024, con el decreto ejecutivo 308. Estableció nuevamente un sistema de bandas en función del mercado internacional del petróleo, con un rango de variación controlada.
Un año después, en agosto de 2025, el Gobierno profundizó el cambio mediante el decreto 83que modificó la fórmula de cálculo. La medida incorporó los costos reales de importación, fijó una rentabilidad mínima para las empresas comercializadoras, pero mantuvo el límite de variación mensual.
Pese a los riesgos de que esta variación implique movilizaciones, no hubo mayor reacción en las organizaciones sociales.
Ecuador lleva 18 días de un paro tibio
Ahora, el Gobierno decidió eliminar el subsidio al diésel, hace 18 días, elevando su precio de USD 1,80 a USD 2,80 por galón. Eso implicó nuevamente la reacción de los transportistas, que lideraron las primeras acciones de hecho.
El 18 de septiembre, en una asamblea celebrada en Riobamba, la Conaie resolvió convocar un paro nacional inmediato e indefinido, exigiendo la derogación del Decreto Ejecutivo 126 que eliminó el subsidio. Desde entonces, la protesta se ha concentrado en Imbabura, donde se han registrado enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública, lo que provocó el fallecimiento de Efraín Fuerez, quien murió por el impacto de un proyectil. (ECUAVISA)
Mas noticias
Rastreo en las sombras: el eslabón entre Serrano y el Magnicidio
Caso Magnicidio FV: expolicía delata espionaje de José Serrano
Las conexiones de Daniela Ayala, polémica jueza del caso Magnicidio FV