En Amplitud Modulada (AM) por los 1040 del dial transmite en vivo la emisora Radio Colosal, desde el 4 de octubre de 1974 fundada por el Decano de la Radiodifusión Tungurahuense Ramón Salazar Carrera.
Sobre la base de la que fuera la primera emisora comercial de Ambato creada en 1949 luego del terremoto que azoto Ambato, bajo el nombre de la Voz del Progreso y de la mano de Don Gerardo Brborich, emisora que mas tarde se denominaría Radio Nacional Espejo filial de la Cadena Amarillo, Azul y Rojo del Ecuador, nace la base de radio Colosal.






Las emisoras de la Cadena Amarillo, Azul y Rojo del Ecuador se distinguian de las demas por su potencia, su sonido y por ser emisoras especializadas y por la hora luego de cada canción:
Radio Nacional Espejo 1310 matriz en Quito difundia música popular con fuerte presencia de pasillos y estaba presente en varios deportes de la época fútbol, la vuelta automovilista al Ecuador, las ferias taurinas en Quito, Ambato, Riobamba, etc y claro sus radionovelas, en la mayoría de provincias había una Radio Nacional Espejo, su slogan era la antena comercial más poderosa del Ecuador.
Radio Reloj 550 la mas potente con 50 kw cubria todo el Ecuador sobresalio en transmisiones deportivas y su especialidad era la música tropical. Su slogan R con R Radio Reloj.
Radio Melodia canal 740, música en español romántica y cada hora un tema de música disco en ingles. Su slogan la nueva dimensión del sonido sicodélico con arco esponjoso.
Radio Onda Azul 101.3 música en ingles y español, rock latino. Su slogan la radio de la música mas bonita del mundo.
Don Gerardo fundó también Teledos en Quito , mas tarde con cobertura nacional llamado también Telenacional y luego Gamavisión. También canal 13 de Quito con su slogan del canal cultural, ahora llamado Canal Uno de Quito.
De la mano de Don Gerardo Brborich, don Ramón Salazar se formo y aprendió a hacer radio, en Radio Espejo se transmitieron varias producciones radiofónicas de gran impacto para la época: “Kaliman”, “Rayo de plata”, “Porfirio Cadena, el ojo de vidrio”, el Gato Cid, el derecho de nacer, Tres Patines, Las estampas quiteñas de Evaristo, además la programación de Radio Nacional Espejo de Ambato, se caracterizó también por difundir historias creadas y dramatizadas en la propia estación con talentos nacionales como: Juan Francisco Felton, Carlos Navarrete, Jorge Pazmiño y Borja, Carlos Cortez y Blanca Salazar.
Don Gerardo veía en el joven Ramón un apasionado por la radio y sobre todo alguien en quien podía confiar es así que durante varios lapsos de tiempo lo nombra administrador de Radio Espejo de Ambato la 1045.
Capítulo aparte merece las mil anécdotas que nos contaba nuestro fundador y doña Blanca de su amigo personal Bolívar Solís (Magakán) quien desde las ondas de Radio Espejo hipnotizaba a la gente, muchos ambateños se reunían en parques para escuchar el programa y grupos de personas llegaban a la radio para preguntar como les iba a ir en viajes o negocios, para esto Magakán utilizaba un medium del cual decía tenia una alma pura no mentirosa, sus aciertos era del 100%, ante todo Magakán era un extraordinario ser humano que ayudaba a la gente con hipnosis a salir de adicciones, muchas veces sin cobrar un centavo y al contrario hasta ayudando con dinero a gente de escasos recursos económicos que llegaban a la radio.




Un 4 de Octubre de 1974 (Día Internacional de la radiodifusión) empieza las emisiones de prueba de Radio Colosal, con un nuevo nombre y un nuevo estilo. Ramón Salazar encuentra en su esposa doña Blanca Trujillo el apoyo y su complicidad para este nuevo reto, mientras Ramón se encargaba de la administración y el concepto de programación Doña Blanca se lanzaba con mucho timidez pero con alma y corazón a realizar la labor mas importante vender la publicidad, entendiendo que ninguna programa podía hacerse sin tener financiamiento, es por eso que reconocemos en ella hasta hoy que nosotros no seriamos lo que llegamos a ser sin su empuje y sin el financiamiento, seguramente muchas ideas se hubieran quedado en el papel de no ser por su importante trabajo de vender publicidad, que puede sonar sencillo pero es el corazón mismo de la radio.




NUESTROS LOGROS
En la naciente Colosal, se implementaron varios cambios:
Un formato juvenil fresco, dejando de lado los mensajes musicales, muy comunes en ese tiempo e incorporando a la programación música en ingles. El primer informativo con entrevistas directas (hasta ese entonces las radios solo leían las noticias de los periódicos) con una grabadora de periodista se entrevistaba a Alcalde, Gobernador, Prefecto, concejales, etc.

La primera estación en crear programas telefónicos (Dimensión Musical a las 11 de la mañana, el Expreso Musical a las 17 horas), este programa tenia una peculiaridad que nuestra competencia no pudo imitar, la inmediatez de ubicar las canciones solicitadas, mientras el oyente daba sus complacencias el locutor buscaba la canción y antes de que el oyente termine la canción estaba ya lista para sonar. Tal fue el éxito de este programa entre los jóvenes que al siguiente día en el recreo comentaban los saludos que salieron en el programa del día anterior. Y cuando salían de clases temprano la radio era el lugar de encuentro de los colegiales. Era una suerte conseguir llamada los teléfonos de la radio a esas horas siempre estaban ocupados.

Los primeros en crear “la canción de la semana”, los domingos la gente participaba con sus llamadas y votaba por su canción favorita. Luego el 31 de diciembre de cada año se elegía “la canción del año”, espacio que comenzaba a las 8 de la mañana y culminaba a las 18 horas para esto se implementaba además una ánfora durante todo el mes para que los chicos votaran, el Exitómetro como se llamaba el programa alcanzaba cifras récord de audiencia.


Los primeros en tener un espacio dramatizado con la noticia del día, Sucesos de mi tierra que lo hacía doña Blanca, Don Ramón y eventualmente Yolanda Jijón, continua todavía difundiéndose con doña Blanca. otro espacio de sarcasmo político era el de Juan sin tierra donde don Víctor Villalva daba vida al indígena que de la mano de Don Ramón trataba de entender desde su punto de vista las noticias del día. Este mas otros espacios donde se dramatizaban casos de la vida real, eran libretados por Don Ramón entendiendo que en ese entonces todo era en vivo sin posibilidad de repetir.
Primeros en crear programas interactivos, donde el oyente opina sobre el tema del día
Primeros en realizar programas de aficionados a la música, primero con Creación Musical y luego con la Gimkana Colosal, de donde surgieron nuevos valores de la música, además de narradores, locutores y comentaristas en el mismo espacio. Primeros en programas en vivo propios: Competencias ciclísticas, de motocross, navideñas, deportivas, colegiales.







También propendemos a rescatar la imagen del Padre durante todo el mes de junio hacemos Papá Colosal entrevistas en el entorno familiar, que busca convertirse en una lección de vida para los nuevos hogares. Y en mayo con Para ti Mamá con las escuelas de la ciudad.
Promovemos el rescate de nuestras costumbres, en navidad con el Concurso de árboles de navidad, de tarjetas, el pase del niño, música navideña, pesebres, etc.
Actualmente tenemos los informativos mas escuchados y de mayor credibilidad, Sucesos noticias de crónica roja al medio día y en el Ojo de la Tormenta en la mañana y tarde. La frontalidad con la que decimos las cosas nos a hecho merecedores que la gente diga “Colosal la que si le dice la verdad”. Sin duda nuestro mayor patrimonio es la credibilidad.
Primeros en tener programación automatizada, mediante la computadora
Primeros en tener una página en internet con actualización de noticias.


COMPROBADO. La primera radio online de Ecuador comenzó a emitir para el mundo año 2006 (oficialmente año 2007), nació en conjunto con un proyecto de tesis de Raúl Sánchez para obtener el título de Ingeniero en Sistemas en la PUCE .
Primeros en tener presencia activa en redes sociales: Facebook, Twitter, Youtube, etc

Primeros en tener un archivo de noticias en edición digital.
Primeros ahora en transmitir las entrevistas de los informativos en video por Colosal TV.
Primeros con una revista digital que orgullosamente tiene el nombre de nuestra Radio, Colosal
Hemos sido fuente de inspiración sobre la cual se han creado nuevos medios radiales, teniendo como base el formato de nuestros programas.
POR ESO LA COMPETENCIA SIGUE NUESTROS PASOS…. PERO DE LEJOS



En su paso por AER como presidente
Don Ramón Salazar durante su periodo como Presidente de AER Tungurahua inició la construcción del edificio sede (Ciudadela España) y dejó gestionado la totalidad del dinero que permitió su culminación mediante el apoyo del Ing. León Febres Cordero Presidente de la República quien se interesó en el proyecto inicial de Don Ramón que era crear un Instituto de Estudios Superiores para formar locutores, narradores, maestros de ceremonias y libretistas, lastimosamente pese a tener la infraestructura las directivas posteriores no dieron continuidad al proyecto. Varias placas reconocen su aporte en AER.

En 1986 Eduardo Cisneros como presidente de AER Tungurahua reconoció sus gestiones para la construcción del edificio sede

En 1990 Guillermo Jácome como Presidente de AER Tungurahua reconoció su alta y dignísima administración en su calidad de Presidente.

En 1994 Eduardo Romero como presidente de AER Tungurahua reconoció su «valioso aporte en la consecución de presupuesto para la construcción del edficio de la institución»
Presidió Cooperativa de Vivienda 28 de Mayo

En el sitio donde actualmente funcióna Radio Colosal calles Chalco Maita (Chayán) y Daquilema, hizo realidad el sueño de los socios de la Cooperativa de Vivienda 28 de Mayo, legalizando sus predios y transformando el sector en 1977.
Lotización Colosal

Donde fue la planta transmisora de Radio Colosal en Huachi Chico junto a su esposa Blanca Trujillo creo la Lotización Colosal
Ramón Salazar Carrera un hombre que dejo huellas

El Congreso Nacional entregó un acuerdo lamentando el fallecimiento de Don Ramón y recomendando su nombre como ejemplo de trabajo y dedicación para las nuevas generaciones.

AER en cadena de radio y TV en la provincia lamentó su fallecimiento y reconoció su trabajo al frente de la institución, recomendando su nombre como ejemplo para las nuevas generaciones de periodistas y comunicadores.


Una calle con el nombre de nuestro fundador
Su ciudad Ambato lo reconoce al bautizar una extensa calle con su nombre.
La calle Ramón Salazar esta ubicada en Huachi Chico, el sector sur de mayor crecimiento de la ciudad.
Es en la adminsitración del Alcalde Arq. Fernando Callejas Barona, que el concejal y hombre de letras el Dr. Marcelo Robayo al enterarse del fallecimiento del Decano de la radiodifusión Tungurahuense plantea en homenaje a su labor bautizar una calle con su nombre y con el apoyo unánime del resto de concejales se da paso a la petición del Doctor Robayo.

El I Municipio de Ambato año 1997 en la Alcaldía del Dr. Luis Fernando Torres le entrega una mención de honor, recomendando su nombre como ejemplo para la juventud.

Su ciudad Ambato reconoció a Don Ramón Salazar con la mención Juan Benigno Vela a su labor periodística reconocimiento post-morten.
La institución Policía Nacional ha entregado en innumerables oportunidades diplomas.

Desde la Casa de Montalvo: «Una radio y un personaje que hicieron historia desde la década de los cincuenta»
Blanca de Salazar: La mujer que convirtió la radio en un legado
Cuando se habla de la historia de la radio en Tungurahua y en el Ecuador, es imposible dejar de lado un nombre que se ha vuelto sinónimo de esfuerzo, innovación y ejemplo de vida: Blanca Ernestina Trujillo Soria, más conocida como Blanca de Salazar. Su historia no es sólo la de una mujer vinculada a un medio de comunicación, sino la de alguien que supo transformar las dificultades en oportunidades y que dejó huella en miles de oyentes, colegas y familias a lo largo de varias generaciones.
En ella se funden los roles de esposa, madre, empresaria, ejecutiva, locutora y, sobre todo, de mujer visionaria que supo comprender lo que la radio podía significar para una comunidad. Esta es su historia, contada con el mismo espíritu con el que vivió: con fe, valentía y una convicción inquebrantable en que los sueños pueden hacerse realidad.
Introducción
En el mundo de la radio existen voces que desaparecen con el paso de los años y existen también aquellas que trascienden, que se vuelven memoria, escuela y ejemplo. En Ambato, ese lugar privilegiado lo ocupa Blanca Ernestina Trujillo Soria, conocida por todos como Blanca de Salazar.
Su historia no se puede resumir únicamente en cargos o funciones: es la vida de una mujer que desde su adolescencia encontró en la radio un espacio de realización personal, profesional y humana. Una mujer que caminó de la mano con su esposo, Ramón Salazar Carrera, pero que dejó su propia huella con un estilo particular: cálido, firme y profundamente humano.
Blanca Trujillo Soria, nace en Ambato, el 21 de febrero de 1942, su infancia estuvo marcada por la ausencia de una madre, pero también por la fortaleza y la ternura que cultivó en la compañía de su padre. Creció sola junto a él, un hombre de corazón noble, pero de carácter severo, que con disciplina buscaba prepararla para la vida. Esa relación, de respeto y apego profundo, hizo que Blanca aprendiera desde muy pequeña a ser responsable y a valerse por sí misma.
Al no tener quien la ayudara en los quehaceres de la casa o a alistarse para la escuela, debía hacerlo todo sola. Muchas veces eso provocaba que llegara unos minutos tarde a la escuelita Eugenia Mera, pero no por descuido, sino porque antes debía dejar todo en orden en el hogar. Sin embargo, esa pequeña dificultad nunca fue un obstáculo para destacar como estudiante. Desde temprana edad demostró ser una niña muy inteligente, de memoria prodigiosa y gran rapidez para aprender. Por esa razón, sus maestras, al ver en ella una alumna sobresaliente, no sólo le confiaban la responsabilidad de responder las lecciones con precisión, sino también la misión de tomar la materia encargada y ayudar a que sus compañeritas cumplieran con los deberes escolares. Esa confianza fue una muestra temprana de la madurez, responsabilidad y liderazgo que ya empezaba a forjar en su niñez.
Pero su vida no se reducía únicamente a los estudios. Consciente del esfuerzo de su padre, Blanca buscaba maneras de contribuir en la economía del hogar. Así, desde pequeña conoció de cerca el valor del trabajo honesto. En la plaza cercana compraba productos que por su edad y su pequeña estatura, casi lo llevaba a rastras, para luego venderlo por lotes en las tiendas del barrio, ganando unos centavitos con cada venta. Ese pequeño comercio, aunque modesto, la llenaba de orgullo porque sabía que era fruto de su empeño.
Además, colaboraba con su padre en otro oficio familiar: él confeccionaba calzado con sus propias manos, y ella se encargaba de venderlo en las diferentes plazas de la ciudad. No era tarea fácil para una niña, pero Blanca lo hacía con dedicación, consciente de que cada par vendido representaba un alivio para los gastos del hogar.
Esa infancia, sencilla pero exigente, moldeó en Blanca Trujillo un carácter fuerte, trabajador y noble. Aprendió el valor de la disciplina de la mano de su padre, pero también cultivó una gran sensibilidad y empatía hacia los demás. Su niñez, marcada por el sacrificio, también estuvo llena de aprendizajes que la convirtieron en una mujer ejemplar, capaz de enfrentar la vida con determinación y valentía.
La vida de Blanca Trujillo estuvo llena de anécdotas que reflejan su esfuerzo, humildad y la fuerza con la que enfrentó cada reto. Venía de un hogar muy modesto, tan humilde que ni siquiera tenían un radio transistor. Y, sin embargo, el destino quiso que años más tarde llegara a ser dueña de una gran empresa radial, levantada con sus propias manos y con la fe inquebrantable en su trabajo.
Uno de sus primeros recuerdos en la radio siempre la hacía sonreír, apenas empezaba a trabajar cuando alguien le pidió que bajara el volumen del “receptor”. Ella, sin entender, se quedó confundida porque jamás había escuchado ese término. En su casa no existía tal aparato, y no sabía que “receptor” era otra manera de llamar al radio. Esa inocencia inicial fue la muestra de cuán lejos había llegado, y de cómo, partiendo desde lo más sencillo, se abrió paso en un mundo totalmente desconocido para ella.
Antes de ingresar de lleno al mundo radial, Blanca supo ganarse la vida aprendiendo distintos oficios; vendió calzado, aparaba cortes de cuero para calzado, aprendió a coser en máquina y se transformó en costurera. Llegó a confeccionar ropa infantil para varias familias adineradas de la ciudad, quienes confiaban en su habilidad y en su buen gusto. Su disposición al trabajo era incansable; nunca se detenía frente a una dificultad, siempre encontraba la forma de salir adelante.
El encuentro con la radio: cuando el azar se vuelve destino
La entrada de Blanca al mundo radial fue casi fortuita. Una tarde acompañó a su amiga Gladys Pico a Radio Sira, propiedad de Jorge Mancero, sin imaginar que ese gesto inocente sería el inicio de toda una carrera.
En la emisora surgió una vacante, y Mancero, al notar la disposición y carisma natural de la joven Blanca, le propuso colaborar algunas horas como operador de radio, es decir ser el mediador entre el locutor y su audiencia. Blanca, apenas adolescente, aceptó sin temor, los primeros días fueron de aprendizaje silencioso: observar consolas, memorizar rutinas, entender que cada segundo al aire contaba.
Sin experiencia previa, pero con una curiosidad innata y muchas ganas de superarse, aprendió a manejarlo todo, a familiarizarse con micrófonos, a comprender los silencios y las pausas de la radio. Pero lo más importante: descubrió que la radio no era sólo un trabajo, sino un espacio donde las voces podían emocionar, enseñar y acompañar a la gente en su vida cotidiana, transformando lo que podía ser un simple empleo temporal, en la chispa que encendió una vocación de vida.
Fue también en Radio Sira donde conoció al joven Ramón Salazar Carrera, un trabajador multifacético que administraba la emisora, se encargaba de los controles y hasta manejaba el almacén del propietario. Entre ambos nació primero una amistad dentro de cabinas llenas de discos y transmisores y luego de forma acelerada terminó en un matrimonio, que se hizo sólido, marcado por la fe en el trabajo y en la comunicación. Desde entonces, la vida de Blanca y Ramón estarían unidas a la radio de manera inseparable, que luego fue clave en la construcción de Radio Colosal.
Los años de formación: Radio Nacional Espejo
La vida llevó a Blanca y a Ramón a trasladarse a Radio Nacional Espejo de Ambato, emisora bajo la dirección de Juan Felton, secretario de la Municipalidad, quien, en 1960, confió en Ramón la administración del medio. Allí, la joven pareja vivió años de sacrificio y aprendizaje.
La radio atravesaba dificultades económicas y administrativas y ambos se vieron obligados a multiplicarse en funciones: Ramón como administrador y técnico, Blanca como apoyo en controles, locución ocasional y, sobre todo, como compañera infatigable. La emisora pertenecía a Gerardo Brborich, propietario de la cadena “Amarillo, Azul y Rojo”, su energía, el carácter y hasta su osadía, les permitieron aprender rápido y ganarse la confianza de su dueño.
En 1964, Brborich les entregó de manera definitiva la administración de la emisora, convencido de que en ellos había encontrado a personas trabajadoras y de absoluta confianza. Fue un paso decisivo en su carrera, pero también una etapa de grandes esfuerzos: largas horas de trabajo, recursos escasos y la constante necesidad de innovar para mantenerse al aire.
El gran salto: el nacimiento de Radio Colosal
En 1974, llegó el momento que marcaría para siempre su destino. Brborich decidió traspasar la emisora a Ramón y Blanca. Así nació oficialmente Radio Colosal, una estación que no tardaría en convertirse en sinónimo de modernidad y conexión con la comunidad.
El cambio no fue únicamente de nombre, sino de espíritu. Bajo la visión de la pareja, Colosal rompió moldes al implementar una programación juvenil, fresca e innovadora. Fue pionera en transmitir música en inglés, aprovechando el auge del pop y de las baladas románticas de los años 70. Los discos llegaban desde fábricas nacionales y también desde Colombia y Perú, y esa oferta musical distinta convirtió a la emisora en favorita de jóvenes y adultos por igual.
La propuesta se completaba con programas innovadores como el informativo Radio Patrulla Espejo, que derivó hoy en Sucesos y las críticas satíricas de Juan Sin Tierra, que daban un toque irreverente y único a la programación. Radio Colosal ya no era una emisora más: era la voz fresca y moderna de Ambato.
Blanca, el motor silencioso pero decisivo
Si bien Ramón figuraba como administrador y rostro técnico de la radio, Blanca fue el motor económico, humano, creativo que la sostuvo y la hizo crecer. Su papel fue mucho más que el de acompañante: Blanca fue control, locutora, actriz de dramatizados, ejecutiva de ventas y con los años, la verdadera cara visible de Radio Colosal.
Cada mañana, Blanca salía con una agenda llena de visitas a comercios, bancos e industrias de Ambato. Tocaba puertas con una sonrisa franca, hablaba con seguridad y proponía alternativas publicitarias que iban más allá de un simple anuncio. Ella no vendía espacios radiales: vendía confianza, prestigio y la oportunidad de no sólo ser parte de una comunidad, sino de generar marca, sinónimo de éxito.
Cuando incursionó en la venta de publicidad, vivió momentos que marcaron su carácter. Al inicio, la tarea le parecía muy difícil. Solía decir que lo complicado era llegar con las manos vacías, para vender lo que nadie podía ver ni tocar: “el aire”. Además, era tímida; confesaba en sus inicios, que si al entrar a un almacén encontraba más de dos personas reunidas, prefería no ingresar, porque le daba vergüenza que pudieran juzgarla por lo que hacía.
Pero el camino de la publicidad no sólo la puso a prueba en su timidez, también en su fortaleza. Recordaba con especial claridad la vez que un cliente fue tan tosco con ella, que apenas logró salir del local cuando las lágrimas empezaron a rodar por sus mejillas. Fue un momento doloroso, pero lejos de desanimarse, se dijo a sí misma que esas lágrimas no serían en vano. Una semana después volvió al mismo negocio, y con su perseverancia logró vender un mes de publicidad. Lo sorprendente fue que, cumplido ese mes, el cliente no sólo renovó, sino que con el tiempo se convirtió en uno de los más fieles y permanentes, al punto de que aquel hombre duro terminó siendo uno de sus grandes clientes.
Esa historia, como tantas otras, fue reflejo de lo que sería la vida profesional de Blanca: cada obstáculo se convertía en un motor para seguir avanzando. Muchos negocios y emprendimientos que al inicio contrataban la publicidad de manera ocasional con Radio Colosal, terminaban quedándose para siempre. Su capacidad de convencer, su trato cercano y su entrega al trabajo hacían que la confianza en ella se transformara en lealtad hacia la empresa.
Así, con humildad, esfuerzo y lágrimas convertidas en coraje, Blanca Trujillo construyó no exclusivamente una carrera sino también una vida marcada por la resiliencia y el éxito, y, es que su don de gentes hizo que muchos gerentes y administradores se convirtieran no sólo en clientes, sino en amigos. Gracias a ese esfuerzo incansable, Radio Colosal pudo financiar programas que marcaron la identidad de la ciudad: los Festivales musicales, Campeonatos de Indorfútbol Interinstitucional, Festivales de Música Navideña, Pase del Niño, Papá Colosal, los Concursos de Nacimientos, el Exitómetro, el pregón y luego la elección anual de la Reina de Radio Colosal, el Frente a Frente Intercolegial y un sinfín de iniciativas que hicieron de la emisora un verdadero espacio cultural y social.
La magia de los dramatizados
Uno de los capítulos más recordados de la vida profesional de Blanca fueron los dramatizados del noticiero Sucesos. Allí, junto a Ramón, interpretaba noticias del día con un estilo único: satírico, emotivo, crítico y siempre directo.
Su talento fue tan reconocido que incluso un coronel de Policía, intrigado y fascinado por el dramatismo de las emisiones, se presentó un día en la emisora. Blanca y Ramón lo recibieron con nerviosismo, temiendo un reclamo. Pero la sorpresa fue grata: el oficial llegó únicamente para felicitarlos por el arte y la valentía con la que transformaban la noticia en una experiencia distinta para los oyentes.
Estos dramatizados marcaron un antes y un después en la radio local. La audiencia además de recibir información, se emocionaba, reflexionaba y se sentía parte de un diálogo vivo con la realidad.
El lado humano: hija, esposa, madre y empresaria
Detrás de la ejecutiva de radio y la emprendedora incansable, había una mujer profundamente humana. Blanca había crecido junto a su padre, en un hogar sencillo, y desde niña conoció el valor del sacrificio y la importancia de contribuir. Esa experiencia la marcó para siempre, enseñándole a no rendirse ante las dificultades y a mantener siempre la fe en el esfuerzo.
Como esposa, fue el soporte de Ramón, compartiendo responsabilidades, sueños y sacrificios. Como madre, nunca descuidó su hogar, demostrando que era posible equilibrar el amor familiar con la intensidad de la vida laboral. Como empresaria, rompió paradigmas en una época en la que el mundo de la comunicación estaba dominado por hombres.
Blanca de Salazar no sólo se adaptó a su tiempo: lo adelantó. Su ejemplo demostró que la mujer podía ser al mismo tiempo pilar del hogar y protagonista en el ámbito empresarial y social. Fue invitada a ser parte de la Asociación de Mujeres de Negocios y Profesionales de Tungurahua, una organización que reconoce y celebra la trayectoria y el trabajo de sus socias y que sirve como un punto de encuentro, para quienes contribuyen al desarrollo económico y profesional de la región.
El legado de una vida
Hoy, hablar de Blanca de Salazar es hablar de una figura clave en la historia de la comunicación en Ambato y en el Ecuador. Su paso por la radio no se limita a la consolidación de una emisora exitosa: va mucho más allá.
Su legado está en las generaciones de locutores, narradores, periodistas y artistas que encontraron en Radio Colosal un espacio para formarse y crecer. Está en los programas que unieron a la comunidad en torno a tradiciones, concursos y campeonatos. Está en la confianza que inspiró en clientes y amigos, en su don de gente, en su capacidad de tender puentes entre la radio y la sociedad.
Más allá de los micrófonos, Blanca nos deja la enseñanza de que el éxito no se mide en cifras, sino en la huella que dejamos en la vida de los demás. Su historia es la de una mujer que, desde orígenes humildes, supo construir con esfuerzo, visión y amor un legado que seguirá vivo en cada rincón de Ambato y más allá.
Conclusión
Blanca partió del mundo terrenal al iniciar un lunes fechado como 26 de mayo del 2025, día obscuro para la familia y la ciudad porque se perdió ahí una gran vida, un ejemplo de mujer, en todos los ámbitos. La voz de Blanca quizá ya no se escuche en los pasillos de Radio Colosal, pero su presencia sigue viva en cada programa que sale al aire, en cada campeonato que congrega multitudes, en cada canción que suena en la programación.
Blanca de Salazar es más que una ejecutiva de radio: es una inspiración, su vida es una lección de resiliencia, innovación y entrega. Una historia que demuestra que los sueños, cuando se trabajan con pasión y disciplina, tienen el poder de transformar no sólo una vida, sino la de toda una comunidad.
Ambato guarda su nombre con gratitud. Y en cada oyente que alguna vez se emocionó con un dramatizado, en cada niño que participó en un concurso, en cada cliente que confió en su palabra, late aún la esencia de esta mujer que supo convertir la radio en un legado eterno.

Placa de reconocimiento de AER a Blanca Trujillo calificándola como «un referente de la comunicación a nivel nacional».






Reconocimiento de FENARPE (Federación Nacional de Artistas Profesionales de Ecuador)



Reconocimiento de la Asamblea Nacional del Ecuador

Trabajamos con la tecnología de SENDER CHILE
Radio Colosal 1040 AM en Ambato, Ecuador, ha instalado un nuevo transmisor de estado sólido Sender AM 15.000 SS.
La estación, indicativo de llamada HCGB6, funciona a 5 kW, aunque el transmisor puede generar más de 16 kW. La nueva unidad reemplaza un transmisor tipo tubo que data del año 2005.
El gerente de la estación, Ramón Salazar Trujillo, dijo: “Estamos orgullosos de ofrecer un mejor sonido a todos nuestros oyentes que han seguido la señal de Radio Colosal 1040 AM desde 1974, cuando fue fundada por Ramón Salazar Carrera”.
Dijo que la radio local ha enfrentado dificultades durante la pandemia, pero que una señal mejorada debería ayudar a la estación a destacarse en un entorno donde el dial de FM está “saturado” con unas 50 estaciones, mientras que solo hay ocho AM en la ciudad.







La mas potente de la zona central






